miércoles, 19 de abril de 2017

CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA, EXPECTATIVAS Y EVALUACIÓN


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 35. Pof. Vicente D´Abramo
Carrera: Profesorado de geografía
Curso: 3º Año
materia: problemática política, jurídica y ciudadana
ciclo lectivo: 2019
profesora: maría cristina del frate

FUNCIÓNES DE LA CÁTEDRA

Esta cátedra se propone ofrecer a los alumnos, las herramientas que les posibiliten la comprensión del devenir histórico de la Argentina, las distintas concepciones de la Ciencia Política, del Estado, las relaciones que se dan en una sociedad democrática entre grupos de presión, factores de poder, medios de comunicación social, y el análisis del marco ideológico que conlleva a determinado modelo político, propiciando en la clase un debate de ideas que permita ir construyendo paulatinamente el conocimiento.
Pretendemos que el alumno del Profesorado de Geografía se desempeñe en su práctica profesional, a través de un conocimiento básico de las Idas Políticas, los principios que rigen la organización del Estado, su funcionamiento en los niveles Nacional, Provincial y Municipal.

Que conozca las distintas posturas ideológicas en relación a las formas de la organización política, los factores de poder, los partidos políticos y el medio ambiente, para que su práctica docente trascienda y logre ubicarse a sí mismo con coherencia ideológica, según la postura que adopte.

Se propone como actividad de Extensión, organizar una charla (producto de un trabajo previo de investigación) de los alumnos del 3º año del profesorado de Geografía, en conjunto con el docente de la cátedra, en una Institución educativa (Secundario Superior), que tenga como objetivo concienciar sobre la problemática ambiental, fortaleciendo los valores de la vida, los vínculos entre la Sociedad y la escuela.


Transformar el tema en problema es otra de las acciones que un docente necesita desarrollar para un cabal reconocimiento de la realidad y sus múltiples relaciones. Por ello el diseño de una problemática de investigación acompaña su capital cultural, transformando los contenidos conceptuales en acciones de transformación, casi siempre con resultados a mediano o largo plazo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

QUE EL ALUMNO:
CONOZCA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA, LAS GRANDES LÍNEAS DE PENSAMIENTO POLÍTICO, Y ANALICE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN LA ARGENTINA, Y SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO.

RELACIONE EL CONTEXTO CON EL DISCURSO

COMPARE DIVERSOS MODOS DE ENTENDER EL ESTADO Y LA POLÍTICA

ANALICE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL, A EFECTOS DE PODER PERCIBIR LA DIFERENCIA ENTRE LO ESTABLECIDO, Y LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN A LA REALIDAD POLÍTICA.

RECONOZCA LA INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS


VALORE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES, LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES PARA APLICARLOS EN SU PRÁCTICA DOCENTE.

CONTENIDOS
UNIDAD 1
1-LA POLÍTICA: CONCEPTO, OBJETO, ELEMENTOS DE LA POLÍTICA: NACIÓN, AUTORIDAD, AUTORITARISMOS, DEMOCRACIA, DICTADURA, PARTIDOS POLÍTICOS, PODER, CIUDADANO, CONSTITUCIÓN.
2-POLÍTICAS DE ESTADO: CONCEPTO, ESTRATEGIAS, ALCANCES. MAQUIAVELO
3-EL ESTADO, LA NACIÓN Y EL GOBIERNO: DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE LOS CONCEPTOS.
4-FUNDAMENTOS DEL ORIGEN DEL ESTADO: HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU
5- EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
*LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SUS NORMAS
*EL ESTADO NACIONAL. EL ESTADO SOBERANO. SOBERANÍA Y LEGITIMIDAD DEL ESTADO MODERNO. TIPOS DE ESTADO.

*CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO. HISTORIA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL MUNICIPIO
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

1 -gUILLERMO o´DONNELL,  ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DEMOCRACIA, EL ESTADO Y SUS MÚLTIPLES CARAS. XIII CONGRESO DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. BUENOS AIRES, 2008. PAGS.1 A 14
2 -CHERESKY, ISIDORO, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA CONTÍNUA. CONICET, 2011. PÁGS.1 A 19
3 –AGUIRRE E, VIRGINIA Y MALISHEV, MIJAIL, HANNAH ARENDT: EL TOTALITARISMO Y SUS HORRORES. PRIMERA PARTE. DIALNET UNIRIOJA, 2011. PAGS 1 A 13

4- DE PIERO, SERGIO, ESTADO, SOBERANÍA Y LEGITIMIDAD ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ EN CUESTIÓN? UCES. REVISTA CIENTÍFICA. VOL.XII, N°1, 2008. PÁGS. 1 A 19.

UNIDAD II

1- LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,  SU HISTORIA
2-ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO EN LA ARGENTINA
3-DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS.
4- LOS PODERES DEL ESTADO NACIONAL. FUNCIONES. LÍMITES Y ATRIBUCIONES.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

1-Sabsay, daniel, el amparo como garantía de los derechos fundamentales. págs. 1 a 23
2-el rol de la justicia en la lucha contra la corrupción. coalición para la independencia judicial. poder ciudadano. org, 2016. Pags. 1 a 9
1-CONSTITUCIÓN NACIONAL: Preámbulo- declaraciones, derechos y garantías.

nuevas declaraciones derechos y garantías. autoridades de la nación: poder legislativo- poder ejecutivo- poder judicial. gobiernos de provincia

Se realizarán trabajos Prácticos en clase con variedad de autores y textos que serán de inclusión obligatoria( Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, Jordan y otroS.)

LA EVALUACIÓN

La evaluación como proceso es permanente y será concebida de manera recíproca.
LAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN SERÁN AVISADAS CON TIEMPO SUFICIENTE DE PREPARACIÓN Y ENTREGA, AL MISMO TIEMPO CONTARÁN CON INSTANCIAS DE RECUPERACIÓN PAUTADAS DE ANTEMANO.
Se evaluará tanto los resultados (sean estos parciales o integradores), como el proceso.
CRITERIOS
Las Instancias evaluativas se sostienen sobre los siguientes CRITERIOS que serán ponderados según la estrategia Y SERÁN SOCIALIZADOS OPORTUNAMENTE
A- Interpretación de consignas Y TEXTO
B- Conocimiento del contenido específico
C- Eficacia en el desarrollo del procedimiento solicitado oportunamente
D- Apertura conceptual del alumno promoviendo la reflexión sobre los procesos de apropiación del objeto de conocimiento”[1] (ACTITUD CRÍTICA)
E- LECTURA SISTEMÁTICA.
F- APLICACIÓN DE VOCABULARIUO ESPECÍFICO
G- COHERENCIA EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL
H- PUNTUALIDAD EN LA ENTEGA
I- ACTITUD PROFESIONAL AL MOMENTO DE CUMPLIR CON UNA ENTREGA (RESPONSABILIDAD)
I- APROBACIÓN DE LOS PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS
J- ASISTENCIA A CLASE, 60%

ACREDITACIÓN PARA ALUMNOS LIBRES

*INSTANCIA ESCRITA Y ORAL
*LOS EXÁMENES LIBRES ABARCARÁN EL PROGRAMA COMPLETO CON LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA COMPLETA.
*SE INCLUIRÁN LOS T.P REALIZADOS POR LOS ALUMNOS CON BIBLIOGRAFÍA Y CONSIGNAS SOLICITADAS (INFORMES ESCRITOS, MONOGRAFÍAS, ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS, CONCLUSIÓN DE DEBATES)
*PELÍCULAS VISTAS Y ANALIZADAS EN CLASE, QUEDAN INCLUIDAS





DEMOCRACIA DELEGATIVA

La democracia delegativa. Por  Guillermo O'Donnell     |   Para   LA NACION, 2009 Hace unos 15 años, al tratar de entender los...